Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2010

Córdoba. Día 3: Contrataste Lujo vs Austeridad

Sin prisas y con las dudas por el tiempo, hay cambio de planes para este día. Inicialmente, pensábamos visitar la excavaciones de Medina Azhara pero con lo que ha caído y las previsiones no apetece.
Desayunamos en la Taberna del Mercado de Artesanía de Andalucía (80) repitiendo menú (3,80€).

En primer lugar bordeamos el Guadalquivir hasta el Molino Martos (38) y pasa lo que tenía que pasar: no está visitable por inundación. La sala de molienda con sus diez piedras está anegada por las aguas del Guadalquivir de forma similar al Molino de San Antonio (10). Irrepetible la visita a Córdoba, seguro que pocos la han visto así. Agua bendita!
Desde aquí, subimos hasta el barrio de Santa Marina con su bonita plaza dedicada a Manolete o su imponente Torre de la Malmuerta.
Cerramos la mañana con la visita "lujosa" del día al Palacio de Viana. Increíble que en los años 80 aún viviesen así. Sacrificar la comodidad por aferrarse a este tipo de lujo no es lo que esperábamos de un palacio. Con la visita a sus doce patios y a su jardín hubiese sido suficiente.

Hora de comer y para cerrar el viaje no podíamos pasar sin la tradicional ronda de tapas. Primero en un clásico de la ciudad como es la Taberna Sociedad Plateros con una nueva versión de la berenjena y como no, otro salmorejo, ¿se nota que nos gusta?. Ya reventando, no podíamos irnos sin probar la que dicen es la mejor tortilla, en la Taberna Santos, junto a la Mezquita. La verdad, es que nunca he probado semejante tortilla con al menos 10 cm de grosor.
Paseando de regreso através de La Judería aparece una preciosa calleja cerrada por rejas junto a la c/Cabezas: Cja. D Los Arqvillos, casi se nos pasa.

En una de las arterias comerciales, la Av. del Gran Capitán, mientras los cordobeses apuran las últimas compras de Reyes, visitamos las iglesias fernandinas de San Hipólito (65) y la Iglesia de San Nicolás de la Villa (63) con su peculiar torre hexagonal.
Se acaba el viaje pero antes de recoger las maletas, el que haya estado en Córdoba echará en falta dos últimas visitas:
La Sinagoga
Casa Andalusí (2,5€)
Ambas localizadas junto al hotel son buenos representantes de Córdoba en nuestra despedida. La Casa Andalusí, con sus pequeñas estancias cargadas de recuerdos (¡anda si los venden!) y su pequeño patio, contrasta con el Palacio de Viana incluso en el tiempo que dura la visita, apenas 10 minutos.

Paseo en medio de la cabalgata de reyes hasta la estación para coger el AVE, no sin antes una compra final de un par de botellas de fino.
A ver lo que nos traen los Reyes Magos mañana.

Visitas del día (Plano):
80, 38, 88, 87, 95, 96, 94, 93, 76, Taberna Plateros y Santos, 62, 63, 64, 65, 66, 17, 18

¡70%!

lunes, 4 de enero de 2010

Córdoba. Día 2: Nos hemos perdido ¿Galicia o Andalucía? Mezquita, Judería y San Basilio

Madrugón para aprovechar el día y la entrada gratuita a la Mezquita (1) de 8:30 a 10:00.
Indescriptible es un tópico totalmente aplicable pues es difícil dibujar con palabras lo que espera en la mezquita. Sus dimensiones, la repetitividad de sus columnas, el contraste de su catedral central y capillas, la riqueza de sus arcos, sus colores, la iluminación, ... Uno no se cansa de disparar fotos.
Después de vueltas y vueltas, arcos y arcos, parece que se sale hipnotizado, sensación que desaparece en su Patio de los Naranjos.
Allí, la torre ofrece un de sus mejores perspectivas.

Después de la visita, culmen de todo viaje a Córdoba, cargamos las pilas con un clásico de nuestra gastronomía en el Horno San Luis (4,90€): desayuno con zumo, tostadas con tomate y aceite, cafetito.

Pero, ¿estamos en Galicia o Andalucía? Creo que pocas veces se puede visitar Córdoba en estas condiciones. Las gárgolas parecen surtidores de agua que escupen agua a varios metros y los paraguas no son menos, chorreando constantemente. Hacía tiempo que no veíamos llover así.
Si el anterior día vino marcado por la sucesión de plazas, hoy La Judería deja paso a sus estrechas calles como la
Calleja de las Flores, con una de las fotos más típicas de Córdoba con la torre de la Catedral al fondo. Es de agradecer el esfuerzo por hacer honor a su nombre, manteniendo el color con flores de Pascua. ¡Cómo debe ser en Mayo!
Desde aquí se tiene acceso a Meryan, taller de cuero con auténticas obras de arte sobre este material y con la posibilidad de visitar su cuidado patio.
Otro ejemplo es la Calleja del Pañuelo (c/ Pedro Ximénez), donde un día como hoy su estrechez obliga a mojarse, pues como su nombre indica con un ancho de un pañuelo difícilmente el paraguas pasa.

Antes de comer, nos acercamos hasta el Barrio de San Basilio pasando junto a las Caballerizas reales, donde en su cartel leemos un nombre que es familiar de la novela de Falcones: Diego López de Haro.
La sencillez y blanca austeridad de sus calles nos llevan hasta la Puerta de Sevilla donde nos cae el gran diluvio, momento que aprovechamos para tomar un finito en la Taberna La Viuda. Seguro que no faltarán un par de botellas de finito en la maleta de vuelta. Volvemos a La Judería a través del acalle que da nombre al barrio, parando en la Casa Nº 17 , premiada por sus floridas ventanas.

Es hora de pegarse otro homenaje, hoy en El Churrasco (c/Romero). El salmorejo no llega al nivel de ayer, es lo que tiene empezar por lo mejor, pero la propuesta de combinación con berejenas le da su toque diferente. El churrasco, solomillo de cerdo pero cocinado de diferente forma al gallego y con salsas árabes, es impresionante.
La leche frita compite de tú a tú con la del día anterior y además en porciones casi exageradas. Totalmente recomendable, sin que se pueda entender opiniones como las que aparecen en Tripdvisor. Lo bueno y lo malo de las redes sociales.
Por cierto, sobre 30€ (sin vino), vamos bajando.

Y empieza la parte de relax del viaje con una buena siesta en el hotel antes de ir a los baños árabes, Hammam. Ritual de piscina templada, fría, caliente y baño turco cada cinco minutos para finalizar con el plato fuerte: masaje relajante, del que realmente cuesta levantarse de la camilla. ¡Te deja como nuevo!

Antes de volver al hotel, último esfuerzo estomacal para tomarse otro de los clásicos: unas berenjenas con miel, sorprendente pero rica combinación.

Visitas del día (Plano):
1, 23, 26 57, 58, 11, 12, 13, 103, El Churrasco, Baños Hammam

¡Ya estamos por el 50%!

domingo, 3 de enero de 2010

Córdoba Día 1. Alcázar, Gastronomía

Casi cayendo de la cama y ya estamos en Córdoba. Los trenes rápidos, AVE o Altaria, son una maravilla. Permiten viajar cómodos y descansados a Córdoba en menos de dos horas.
Adicionalmente, para visitar Córdoba el coche no aporta mucho, sino todo lo contrario, con lo que el tren se convierte en el mejor medio para acercarse hasta la ciudad califal.

No hay que perder un minuto dado que domingo y lunes son días bastante malos por el cierre de museos y monumentos.
Y todo ayuda, en la misma estación central de tren existe una Oficina de Turismo, justo para pedir un plano de la ciudad. Plano, que por cierto está muy bien y utilizaré como referencia (números del final de la entrada) para apuntar las visitas de cada día. Ya de mano impresiona el número de puntos y monumentos recomendados en el plano, nada más y nada menos que !!! 103 !!!.

Pasado el Paseo de la Victoria desde el cual se accede al casco antiguo, y ya en pleno corazón de La Judería, la entrada por la calle Judíos resume parte de lo que espera en Córdoba:
  • su mezcla de culturas con la Sinagoga como representante de un rico pasado cultural
  • el cuidado blanco de casas y verdes patios de la Casa Andalusí
  • su oferta gastronómica con sus clásicas tabernas
  • y vaya, las obras que no puede faltar en todo viaje, en este caso en el Museo Taurino.
La mañana tiene un claro destino: el Alcázar de los Reyes Católicos (2) hogar de reyes donde Cristobal Colón consiguió permiso/financiación para el viaje, con posiblemente, más impacto de la historia de la Humanidad. Es un buen lugar para empezar a ubicarse en la ciudad con las vistas a ambos lados del río Guadalquivir desde sus torres . Pero sin lugar a dudas destaca su jardín, colorida mezcla del verde de setos, amarillo de sus limoneros y naranja de sus naranjos, todo un festival para la vista.

En el Puente Romano (3) y en dirección a la Torre de la Calahorra (4), no dejan de sorprender los molinos en medio del cauce, particularmente en estas fechas donde el río inunda todo. La exposición de la torre ofrece un primer acercamiento a la mezcla cultural que ha rodeado la historia de Córdoba, con unas magníficas vistas sobre el Guadalquivir.
Desafortunadamente más obras. En esta ocasión en la ribera del Gualdalquivir que no permiten aproximarse al Molino de la Albofalia (9) con su enorme rueda vertical.

Para la primera comida Bodegas Campos (C/ Lineros 32) recomendado por cualquiera que preguntes o foro sobre Córdoba. El restaurante en sí ya merece una visita.
Fácilmente por encima de 50 €/pax pero sólo por el salmorejo merece la pena. Como dice el anuncio, posiblemente el "mejor Salmorejo del mundo" y creo que no sólo lo digo yo. Nosotros no nos atrevimos pero al que le guste el rabo de toro, aquí tiene un buen punto de referencia.

Con todo ya cerrado es un buen momento para pasear tranquilamente por las calles de Córdoba, repletas de plazas que van apareciendo en el recorrido.
  • Plaza del Potro (32) con su pequeño potro y el famoso Museo de Julio de Torres, "pintor de la mujer española"
  • Plaza de la Corredera donde el nazareno, protagonista de la novela La Mano de Fátima, labró parte de su suerte. A su salida, otra muestra de la singularidad de esta ciudad: las columnas roma
  • o la Plaza de Fuenseca, con su particular historia que le da nombre
  • Y quizás destacaría la Plaza de Capuchinos, con su acceso por la Cuesta de Bailío y sus imágenes de Semana Santa . Llegamos a la hora justa para ver el Cristo de los Faroles con el cambio de luz natural a artificial.
Comienza a llover, tónica del viaje, y en el camino de vuelta al hotel "completamos visita" algunos de los puntos recomendados, como la casa natal de Manolete, símbolo de una ciudad marcada por la tradición del toreo.

Visitas del día (Plano)
2, 9, 3, 4, 10, 25, 27, 28, Bodegas Campos, 32, 31, 30, 29, 33, 45, 46, 47, 48, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 89, 90, 91, 92, 67, 69, 70, 53, 52, 51 55, 61

¡ 40 % de recorrido hoy !

domingo, 20 de diciembre de 2009

Córdoba Día 0

Por una vez, vamos a intentar preparar el viaje con un poco de tiempo que llegan las fiestas y nos pilla el toro. Y nunca mejor dicho en una ciudad con la tradición taurina de Córdoba.

En este viaje hemos descubierto una herramienta impresionante: Bing de Microsoft que ya permite ver a vista de pájaro algunas ciudades como Córdoba. Espectacular vista de la ciudad que anticipa lo que es Córdoba.
Ayuntamiento de Córdoba y en particular la página oficial Turismo Córdoba, muy útil y desde donde se pueden descargar planos, rutas, horarios, etc.

Una visita a Córdoba bien merece desenterrar algunos conocimientos de nuestra Historia. No hace falta buscar en los libros de BUP, con darle a la palabra mágica WikiPedia ya está:
Córdoba
Centro Histórico
Mezquita
Judería
y un buen momento para repasar la arquitectura de España
Puente Romano
Molinos
Medina Azahara

Logística
Córdoba puede recorrerse perfctamente andando, con lo que el coche puede quedar en casa. La mejor opción es el tren, AVE donde con tiempo se pueden encontrar buenas tarifas (Estrella).
Hotel en el centro, Hotel NH Amistad


Información en la Web
Dónde comer, puntos de interés:
Foro Córdoba y Provincia
Foro Fin de Semana en Córdoba
Foro Cordobeses
Blog sobre Córdoba
Como otras ciudades (Oviedo, etc) , Córdoba empieza a tener una Wiki particular: la Cordobapedia.
Historia:
Blog con detalles y leyendas de la historia y patrimonio cordobés
Artecordoba uno de los mejores sitios y referencia para leer sobre la historia de Córdoba

Actividades
Baño en Hamman
Visita a Medina Azahara
Leer la novela La Mano de Fátima donde reconoceremos muchos de los lugares y personajes en la Córdoba del siglo XVI.

Por cierto, el recorrido dejándonos llevar por el plano de la Oficina de Turismo, es muy similar al publicado por la Guía Repsol