Mostrando entradas con la etiqueta Jordania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordania. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2009

Jordania. Día 8 El regreso

Último madrugón para coger el vuelo de regreso que sale a las 11.
El paso por los puntos de control del aeropuerto Queen Alia es un poco lento y caótico, provocado especialmente por algun@s mal educad@s turistas.

El vuelo como es usual en este sentido es un poco más largo con lo que da tiempo a repasar guías, folletos y ver alguna película. Para mi sorpresa y tal como he comentado en anteriores entradas, elegí Transformers 2 con el objeto de pasar el rato con Megan Fox, y me encontré con magníficas localizaciones en Petra y el desierto de Wadi Rum. ¿Casualidad?

Llegada en hora a la T4-S de Madrid-Barajas tras otra agotadora jornada de viaje de más de ocho horas. Tal es el cansancio que no aguanto ni 10 minutos viendo el partido de fútbol entre Argentina-España .

¡Qué duro es hacer turismo!

viernes, 13 de noviembre de 2009

Jordania. Día 7 - ¿Qué hago en Aqaba?

Sí, duda y sorpresa. El título original de la entrada debería ser Ammán pero circunstancias, por llamarlas de alguna forma, y caprichos de los viajes obligan a su cambio.

Al elegir el viaje habíamos evitado Aqaba para reducir los kilómetros de traslados pues el autobús es agotador. Ya se sabe "la vida del turista es dura". Sin embargo, el operador ha decidido que no nos debíamos "perder" una visita a esta ciudad en el Mar Rojo, puerto franco de entrada a los países árabes y con un eminente carácter turístico, comparable a ciudades costeras españolas.
Para aficionados al buceo o quienes busquen un descanso en el viaje, Aqaba es un punto de referencia pero no era nuestro caso.

Al final, hemos visto Aqaba en un día como hoy, viernes día festivo, repleta de turismo interno y con su impresionante mástil luciendo orgulloso la bandera jordana. Es curioso ver a las mujeres locales bañarse totelmente cubiertas con su traje.

Por cierto, preciosa la fusión árabe-europea de la fachada del hotel Mövenpick que refleja el cuidado atractivo turístico de la ciudad.
Después de una panorámica de 10 minutos por la playa viendo de lejos los pocos símbolos históricos de la ciudad, tomamos la Carretera del Mar Muerto que sube paralela a la frontera con Israel. El recorrido junto al Mar Muerto permite apreciar todo el encanto de este particular mar que nadie sabe a ciencia cierta si tiene sus días contados. El paisaje en un día festivo cambia respecto al solitario mar que habíamos visto. Los jordanos aprovechan para acercarse a pasar el día en sus orillas y zambullirse (creo que imposible, mejor bañarse) en sus aguas saladas (33%).

Al final, lo que iba a ser una tranquila jornada paseando porAmmán, se ha convertido en un viaje de más de siete horas sin guía y con un conductor que sólo habla árabe, con el consecuente cabreo que nos pillamos. Ya perdido el día y visto lo visto, intentamos cambiar la noche en Ammán por una noche en el Mar Muerto pero el contacto que nos recoge ni lo intenta gestionar.

Creo que después de la paliza de viaje, lo mejor antes del viaje de vuelta hubiese sido una tranquila tarde disfrutando del mar o de un spa en el Mar Muerto.

Total, una ducha reparadora en el hotel, últimas compras en la tienda del hotel que no estaba mal de precio y a descansar que al día siguiente espera más de lo mismo. Menos mal, que el Um Ali nos endulza un poco la noche.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Jordania. Día 6 El desierto, Wadi Rum

Tras una hora de viaje aproximadamente y tras despedirnos de la auténtica joya del viaje, Petra, llegamos al centro de visitantes de Wadi Rum . No se podía haber elegido mejor lugar como primer contacto con el desierto. Su mirador ofrece una vista única de la montaña más famosa de este desierto Los Siete Pilares de la Sabiduría que debe su nombre al libro escrito por T.E. Lawrence.

Empezamos con mal pie el viaje en 4x4 ( de seis personas) pero con humor. El primer todoterreno con sistema de arranque "por puente" se avería, afortunadamente aún en carretera pues algún otro se quedaría tirado en el desierto. Cambio temporal de vehículo hasta el pueblo y nuevo cambio por, como no, otro Toyota 4x4. Nos sorprende la precocidad del conductor que nos comenta tiene 18 años, no sé si creerlo, y que lleva desde los catorce conduciendo.

Primera parada en el desierto, la fuente que descrubrió Mr. Lawrence. Envidiable, ahora que no me escucha mi mujer, la esposa madrileña del beduino de la jaima en la fuente de Lawrence de Arabia. No soy muy aficionado al pero tengo que decir que me ha gustado bastante el que nos ofrecieron allí. Al final, se nos ha olvidado comprar algún paquete.

Junto a la montaña más alta de este desierto, Jebel Khazali (1748 m) , existe un pequeño desfiladero de apenas un centenar de metros de longitud. En él se pueden apreciar pinturas rupestres (petroglifos) muy similares a los que hemos visto en un viaje anterior al Cabo Norte en Alta (Noruega). Finaliza el camino en un pequeño pozo o fuente de agua donde sacar una bonita foto.
Junto a la entrada del desfiladero se puede apreciar un efecto curioso producido por dos colores de arenas: rojo y amarillo.

Próxima parada: la duna. Creada por la arena al colisionar con uno de las numerosas rocas o montículos de la zona ofrece desde arriba una maravillosa vista 360º , que si no me equivoco forma parte de una de las escenas más bonitas de la película Transformers 2. Momento de diversión, !descenso en picado por la duna! y como no, vaciado de arena de las zapatillas.

Cogemos nuevamente el autobús y nos dirigimos al campamento donde pasaremos la noche. El cruce de la vía del tren elevada sobre el desierto, trae el recuerdo de escenas de la película Lawrance de Arabia donde dirigidos por el inglés, los árabes vuelan las vías y atacan a los convoyes otomanos.
Todos los campamentos, se encuentran juntos alrededor de una pequeña montaña que los protege del viento y sol. La esperada jaima no es tal, sino más bien una tienda de estilo árabe de planta cuadrada y techo piramidal con alfombras en el suelo. En campamentos anteriores hemos visto auténticas jaimas de pelo de cabra, pequeñas casitas de adobe, etc.

Después de comer, un rico cordero cocinado enterrado en arena y de sabor similar al cordero al horno, salimos para ver el ocaso del sol. Algunos se deciden por el camello (15 DJ/hora), otros preferimos caminar sobre la arena. Esta es una de las mejores sensaciones del viaje: poder caminar durante unas horas por el desierto, subir a los montículo y poder disfrutar de las vistas del atardecer con caprichosas sombras junto a los 4x4 y camellos retornando de las excursiones.

Ya caida la noche regresamos al campamento donde nos espera una barbacoa beduina (pollo, cordero y ternera). Se cierra con baile de "discoteca" bajo ritmos de música local y algún que otro exceso con el alcohol, como el de un simpático grupo de septuagenarios alemanes que acabaron a gatas.
Acaba la noche alrededor de una hoguera con un té que sabe a gloria bajo un cielo plagado de estrellas. Una pena no tener una carta astral. Y hablando de cartas, tampoco hubiese estado mal tener una baraja para pasar la tarde con un mus en el desierto.

Madrugón a las cinco de la mañana para ver el amanecer, aunque todo hay que decirlo, la incómoda cama actúa como despertador natural.
Muchos de los madrugadores subieron al montículo que se encuentra detrás del campamento con lo que difícilmente pudieron contemplar la salida del sol. En dirección a la carretera y rodeando la montaña que protegía al campamento, se podía apreciar perfectamente el espectacular amanecer, amenizado con el canto de los gallos del cercano pueblo.

Casualmente, mientras el astro rey asomaba por el horizonte y cámara en mano, apareció un habibi montado en camello que puso un halo de exotismo en las fotos. Pura casualidad a coste cero.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Jordania. Día 5 Petra ... y los 1500 escalones

Disfrutar de esta maravilla fue muy fácil, encontrar palabras para describirla va a ser más complicado. Son las imágenes las que pueden transmitir mejor la impresión que ofrece Petra. Por mucho que te hayan contado, visto o leído no puedes esperar lo que ofrece la Ciudad Rosa. El Siq, El Tesoro, El Monasterio, las tumbas, cualquiera de ellos por si sólo ya constituyen una visita inolvidable.

Petra permite visitarla hasta por varios días y creo que bien merece la pena dedicar dos, tres a pasear por ella, sin olvidarnos de su hermana menor: La Pequeña Petra . Dado que sólo teníamos un día tratamos de exprimirlo al máximo, haciendo casi el recorrido recomendado para dos días. Esto supone subir más de 1500 escalones en las aproximadamente ocho-nueve horas de visita.

Pero antes de asustarse por el esfuerzo, hablemos de la logística y el transporte en la visita a Petra. Varios vehículos de tracción animal van a facilitar la visita. Caballos, camellos y burros forman parte del paisaje de Petra y todos tienen su lugar como ayuda en la visita, si así se desea. Desde la entrada al recinto hasta el comienzo de El Siq, el caballo (2 DJ) y camello (10 DJ) ofrecen sus servicios. Pasado el Tesoro el camello es el vehículo "oficial". Y finalmente, en la inolvidable subida a El Monasterio, el burro (4-5 DJ) se ofrece como el mejor amigo del hombre, no permitiendo a nadie quedarse sin visitarlo. La parte final, unos 50-100 escalones deben subirse a pie.

Desde el centro de visitantes, alrededor de 1 km de recorrido nos dirige a la entrada del desfiladero, el Siq. En este primer contacto, ya podemos apreciar alguna de los monumentos y casas que han formado el paisaje de esta ciudad.

Destacan varios monumentos nabateos, en especial los bloques de Djinn y la tumba de los obeliscos y el Triclinio deBab-Siq que sorprenden por incluir una mezcla de diferentes culturas, claro signo del carácter viajero de este pueblo.


Y comenzamos a caminar por El Siq. En el paseo de 1,2 Km por este brillante "accidente" natural, van sudeciéndose imágenes diferentes: canales para el agua que oradan las paredes, piedras con formas caprichosas (pez, elefante, camellos, ...), presas. Pero sobre todo destacan los caprichosos colores de las paredes que a pesar de la altura (hasta 200 m) y estrechez (hasta 2 m) , no abruman al visitante.
A mitad de camino, el desfiladero se ensancha y aparece una tumba (no recuerdo de quién) junto a una higuera.


Parece que sin querer estar ahí ni molestarnos en nuestro camino, finalmente se abre ante nosotros El Tesoro (Al-Khazneh). Sus estilizadas dimensiones parecen haber sido estudiadas para presentarse con precisión a través de la ventana que le ofrece El Siq. La forma en que nos recibe, asomándose tímidamente entre las paredes del desfiladero, oculta lo imponente de su verdadero porte regio.
Es muy típico escuchar un comentario en visitas turísticas: "parecía más grande en televisión o fotografía". En este caso, todo lo que hayamos podido ver antes se quedará corto.

Sentarse frente a él y maravillarse con esta genialidad del hombre, eso es todo.

Su tamaño, el sol reflejado en sus paredes, la esquisitez de sus labrados nos dejarán, y no es una exageración, boquiabiertos y enamorados de esta joya que bien merece su nombre.

Representado en sus labrados y figuras aparece un "oculto" calendario: 12 columnas representando los meses, marcas para los días, ...
Su interior sobrio, como en la mayoría de los monumentos tallados en Petra, puede decepcionar pero hay que comprender el objeto funerario de esta ¿construcción o talla?.

Para disfrutarlo con más tranquilidad, alejado del bullicio de turistas, es recomendable apurar el tiempo y abandonar la ciudad a última hora, aunque señalar que las mejores fotos las tendremos por la mañana.

Camino al Monasterio. Después de dejar la esplanada donde se refugia El Tesoro, continuamos aún impactados por la Calle de las Fachadas formada por tumbas delicadamente excavadas en la paredes de la montaña.

A continuación aparece otro de los monumentos peculiares, en este caso sin fachada : el teatro tallado. Construído por los nabateos para unos 3000 espectadores, fue posteriomente ampliado por los romanos hasta más de 8000.

Antes del teatro, a mano izquierda se encuentra la escalera que permite subir hasta el altar de los sacrificios (Al-Madbah) que en nuestra vuelta visitaremos .

Las viviendas nabateas que aparecen a mano derecha es uno de los mejores lugares donde se puede apreciar los diferentes colores y tonos de la piedra arenisca de Petra.
Sus ventanas y recovecos parecen sacadas de un cuadro de Dalí, sinedo un punto en el recorrido bastante fotogénico.

Es curiosa y en parte simpática, la recreación de un antiguo pueblo nabateo con sus músicos, soldados, etc.



Continuando el itenerario aparecen varias tumbas reales donde destaca la bien conservada Tumba de la Urna con sus 200 escalones de acceso (5-10 minutos de subida) que servirán de calentamiento a lo que nos espera más adelante. Junto a ella se inicia un camino que permite visitar más tumbas no tan bien conservadas pero alguna de gran similitud con El Tesoro en sus formas.
El sendero continúa hacia varias tumbas un poco más alejadas del camino principal que el tiempo no nos permite visitar (ver Mapa).

En lugar de continuar por el camino de las columnas que será la vía de regreso, nos desviamos a la izquierda y cogemos un sendero que nos llevará a la zona de restaurantes que dan comienzo al ascenso a El Monasterio pero rodeando la montaña. En este sendero, se tiene otra vista diferente, así como la posibilidad de ver las últimas casas habitadas por jordanos en Petra los cuales aún están envueltos en reclamaciones al gobierno jordano.
En esta zona, y entre los puntos que no hubo tiempo a visitar se quedaron algunosmonumentos como el palacio real, la Iglesia de Petra y el templo de los leones alados, todos ellos situados junto al camino de columnas.

Mucha es la gente que prescinde de la comida y recupera energías con un rápido bocadillo, fruta o similar. La verdad es que merece la pena aprovechar todo el tiempo del que se disponga y recuperar energía después en el hotel.

La subida a El Monasterio. Más de 800 escalones, lo que significa unos 30-35 minutos de subida a pie y que a buen seguro, posteriormente continuará hasta la cimas más altas que lo rodean.
La subida a pie es cansada a la par que divertida viendo las "burradas" de los burros en su bajada. No es difícil, ni peligrosa aunque cansada, siendo el burro la mejor alternativa para quien no quiera subirla a pie.
El Monasterio poco tiene que envidiar a El Siq, quizás de formas menos estilizadas y más austeras, su emplazamiento es privilegiado.
Si bien tanto el interior de El Tesoro como El Monasterio no ofrecen nada destacable, como curiosidad señalar que la pared en frente de la puerta esconde una parte fundamental de la película Transformers 2.
Seguimos subiendo hasta las jaimas montadas en las cimas donde se puede tomar un té y/o disfrutar de unas magníficas vistas.

Un cartel indicando "La tienda de la española", conduce a la tienda de esta española casado con un jordano y famosa por su reciente aparición en el programa de TV "Españoles por el Mundo". Es otro buen sitio donde adquirir productos artesanos.

El altar de los sacrificios. Antes de regresar al punto de origen, decidimos concluir la jornada haciendo un poco de "deporte" con los últimos 500 escalones (20-25 minutos de subida a pie) que nos llevarán al altar de los sacrificios y los obeliscos. La subida es quizás más bonita que la de El Monasterio ofreciendo unas vistas espectaculares según se va ascendiendo.
En la cima, no existen edificios ni tumbas, básicamente dos obeliscos y una zona formada por piedras planas utilizada en su día para la realización de sacrificios. No hay que perderse la vista del valle.
Parece ser que el camino continúa por un sendero hasta el centro de Petra pero esto se queda para otra ocasión y tomamos el mismo camino de regreso.

La vuelta aunque con paso rápido es más tranquila ya fuera de la marea de turistas que encontramos en la entrada. El desfiladero y El Tesoro parecen en cierta medida diferentes pues los brillantes colores de sus paredes cambian a esta hora con el sol ocultándose a tonos más pálidos.

Comparar la fotoss realizadas con la misma cámara de El Tesoro a la entrada aproximadamente sobre las 11 con la de la salida a las 16 a la izquierda.

Para una próxima visita, nos quedamos con las ganas de subir al Monte de Aaron que ocupa prácticamente un día.

El cansancio pudo con nosotros y pese a tenerlo en el planning, finalmente no acudimos al espectáculo Petra de Noche. Son dos horas que comienzan con El Siq iluminado por velas hasta llegar a El Tesoro donde se narran historias y se escucha el sonido de una flauta. Creo que hubiese merecido la pena contratarlo el día anterior pero no tuvimos tiempo.
Otra parte del grupo, prefirió relajarse disfrutando de un baño turco en el Petra Turkish Bath situado a pocos metros de la entrada al recinto de Petra. Después de un auténtico baño en un pueblo de Capadoccia (Turquía), a nosotros no nos quedan muchas ganas de repetir.

Para cerrar el día, veinte minutos de tranquila y relajante natación en la piscina cubierta del hotel, cena y a descansar que ha sido un día que nos ha dejado exhaustos. La idea de madrugar para visitar la Pequeña Petra se difumina de nuestras cabezas, creo que estamos más que satisfechos con la visita a su mayor.

martes, 10 de noviembre de 2009

Jordania. Día 4 Carretera del rey

Hoy espera un largo día que nos llevará a cruzar Jordania de Norte a Sur a través de la Carretera del Rey, una de las tres vías que cruzan el país.

Primera parada: Madaba, la ciudad de los mosaicos. Su principal atractivo es el mapa-mosaico que se encuentra en la iglesia de San Jorge. Representa un mapa de los lugares sagrados como Belén, el monte Sinaí, etc y, que parece, originalmente tenía una longitud de aproximadamente 15 metros. Es un mosaico cargado de simbolismo y en un buen estado de conservación. Debido a la complejidad de abarcar el mosaico entero dentro de la iglesia es interesante conocer su distribución y símbolos a través de una explicación.

A pesar del carácter comercial imprimido en los viajes organizados, la visita a un taller ayuda a comprender las técnicas tanto antigua (por el lado oculto como moderna (por el lado visto) de fabricación del mosaico.
Madab, es uno de los lugares propicios para las compras, con pequeñas tiendas donde no puede faltar el regateo. En alguna cosa, llegamos a bajar hasta el 50% de lo pedido inicialmente y eso que no nos gusta este arte tan turístico.
Una pena no poder disponer de más tiempo para pasear tranquilamente por sus calles y así ver otros lugares de la ciudad que aparecen en el mapa.

Monte Nebo, lugar de peregrinación donde Moisés divisó la Tierra Prometida (Deuteronomio 32:49-50).
Como es tradición y no puede faltar en todo viaje, este es el lugar cerrado por obras. El templo se encuentra cerrado. Sin embargo, la vista sobre la tierra prometida es impresionante.
Guía en papel y guía humano se contradicen sobre el origen del actual lugar. ¿Cedido o comprado por los franciscanos?
En el pequeño museo, pueden verse curiosas fotos sobre la reconstrucción emprendidado por los franciscanos.
En la parte posterior, Jordania nos brinda una espectacular vista de la tierra prometida. Una pena nuevamente la calima que no permite distinguir el horizonte con claridad. Al menos, el panel de la foto permite orientar los principales lugares (Hebrón, Mar Muerto, Belén, Jerusalén, Jericó, Ramala, ... )

En la cima del lugar y cargado de simbolismo se encuentra una escultura que simboliza el bastón de Moisés clavado sobre esta tierra.

Camino a Karak, aparece la majestuosa garganta de Wadi Mujib.
La vista en alto desde el interior del autobús, llega casi a asustar.
Desde el mirador se ve un paisaje abrupto que rodea el valle y una serpenteante carrtera que permite cruzarlo. Son 18 km de "entretenido" curveo a izquierdas y derechas no apto para personas con vértigo, primero de bajada hasta la presa y posterior subida al otro lado del cañón.


La última visita del día, Karak o Kerak, donde aprovechamos para comer el típico cordero con yogurt.
Ya con los últimos rayos del sol, visitamos este antiguo castillo templario del que apenas queda rastro de sus torres pero donde aún se puede pasear por sus estancias y celdas.
Trae al recuerdo las películas de temática cruzada y "malvados" personajes, dependiendo del lado desde el que se mire, como Saladino.
La mejor vista del castillo la tenemos subiendo (foto) al palacio mameluco situado al final del mismo.

La Carretera del Rey ofrece otros puntos interesante pero no incluidos en este viaje como el castillo de Herodes, la reserva de Dana o la fortaleza de Shobak.

También he visto que algunos viajes incluyen en este día la visita a la pequeña Petra (Siq Al Barid), supongo que las jornadas más largas del verano facilitan esta visita.

Llegamos bastante tarde a nuestro hotel en Petra, Nabatean Castle. Es una pena no tener tiempo y energías suficientes para disfrutar de Petra de Noche.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Jordania. Día 3 Ammán Jerash Gadara

Indudablemente la mejor vista que se puede tener de Ammán, la encontramos en la Ciudadela. Desde sus ruínas puede apreciarse las escarpadas colinas (el número varía según quien lo dé) que forman la ciudad cubiertas por pintorescas casas junto a lujosos hoteles y modernos edificios. Otro de los puntos de referencia es el esbelto mástil que sostiene una de las banderas más grandes del mundo. En Aqaba, en la costa puede observarse otro de similares dimensiones.

En la subida, se pasa por la entrada al palacio real situado en el alto de una colina. Aprovecho para comentar uno de los hechos que más pueden chocar en el viaje: el infinito número de fotografías de los actuales monarcas, incluso rodeados de sus hijos. En rotondas, monumentos, edificios públicos, escuelas, allá donde mires encontrarás una foto del Rey Abdullah II. Por ejemplo, desde la ciudadela se puede observar la situada en lo alto del teatro y viceversa, desde el teatro puede observase una situada en la colina de la Ciudadela.

Dentro de la ciudadela y a parte de sus magníficas vistas panorámicas, destacar el palacio restaurado con dinero español y, particularmente me sorprendió encontrar algunos de los rollos del Mar Muerto (reproducción) en su pequeño museo.

Tras dejar la Ciudadela bajamos al enorme y muy bien conservado Teatro Romano. Empieza el entrenamiento de subir escaleras pues no hay que perderse la vista de vértigo que hay desde los graderíos superiores.
Los museos situados dentro del teatro ofrecen una vista de las costumbres y vestimenta jordanas. Son curiosos los zapatos de más de 20 cm de tacón que se pueden ver en una de las vitrinas. ¿Coquetería o utilidad?

Todo viajero en Jordania, busca un destino: Petra. Sin embargo, Jerash será una agradable sorpresa en el viaje. Esta ciudad de origen romano invita a pasear y recorrer tranquilamente sus calles admirando sus perfectamente conservadas columnas, capiteles, etc.
La visita parte en el centro del visitante, y empieza en el colosal arco de Adriano, continúa por el hipódromo (con espectáculos creo recordar a las 14) y accede a la antigua ciudad por una de sus antiguas cuatro puertas, su puerta sur. Desde ahí, uno puede visitar el antiguo teatro de similares características al visto en Ammán pero de menores dimensiones.

A la salida del teatro y en dirección a la iglesia de San Cosme y San Damián, decorada con magníficos mosaicos, podemos encontrarnos la mejor vista del conjunto con la ciudad moderna de fondo.
Destaca sobre todo el conjunto la plaza oval que nos recibe y despide de la visita con sus más de sesenta columnas vueltas a levantar después de su casual descrubrimiento por el ejército.

Destacar también, los descritos por la guía lonely planet como "alocados gaiteros" del antiguo teatro que amenizan el descanso en las gradas con marchas militares como el himno oficioso escocés , Flowers of Scotland , que pone los pelos de punta en los prolegómenos de los partidos de rugby de su selección. Su vestimenta es ejemplo de la tradición, aunque se hecha en falta el típico puñal curvado.

No perderse la foto con los capiteles como corona en el templo de Artemisa. A buen seguro los niños del lugar nos lo recordarán. ¡Es increíble que dominio de las cámaras tienen!

En uno de las columnas, introduciendo una cuchara, puede verse como la columna no permanece estática sino que admite un ligero movimiento pendular que la protege de los terremotos que tantos destrozos han provocado en la zona.

La salida por su calle principal, Cardo Maximus permite observar curiosos detalles como alcantarillas y rodaduras de carros marcadas en el empredrado, o el cruce con la otra calle que cruzaba la ciudad, decumanus sur.

No tenemos tiempo para llegar a la puerta norte que cierra Cardo Maximus, pero desde el autobús se puede ver que está en proceso de restauración.

Antes de subir al autobús y punto de paso obligatorio hay un pequeño zoco con puestos que permiten desplegar todas las habilidades de regateo a aquellos que les guste.

Nos esperan unas dos horas para llegar a Gadara o Umm Qais, ciudad grecorromana y con un impresionante balcón sobre el Mar de Galilea o lago Tiberiades y los altos del Golán, marco de la Guerra de los Seis días . Otra de las constantes del viaje, especialmente en parajes como éste, es la calima que impide una visión nítida, ejemplo de ello es la fotografía de este valle en la wikipedia.

Llegamos con el tiempo justo pues el recinto cierra a las 16 y la luz nos abandona a eso de las 17 pero casi en el mejor momento del día, permitiendo disfrutar de un nuevo atardecer rodeados de este bello paraje. Dentro del recinto destacar el teatro, el batisterio octogonal, la antigua calzada y en general las viviendas que aún se encuentran en pie.

El regreso a Ammán es largo, casi tres horas, pero creo que ha merecido la pena.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Jordania. Día 2: Castillos y el Sexto sentido "la flotabilidad"

El viaje de algo más de una hora al Desierto Oriental permite un primer contacto con un paisaje jordano marcado por su aridez y de muy diferente gama cromática a la que nuestros ojos están acostumbrados.
Otro aspecto peculiar que en el recorrido se puede apreciar, es lo militarizado de este país con controles policiales en carretera y bases militares.

Se llega al primero de los denominados Castillos del Desierto, Qasr Kharana. Estos edificios han cumplido diferentes cometidos a lo largo de la historia: refugio en las rutas comerciales, pabellones de caza, descanso y encuentro o fuertes con carácter bélico. Este primero, de estructura cuadrangular está muy bien conservado/restaurado y permite caminar por sus estancias dando rienda suelta a la imaginación de como sería la vida en ellas en épocas pasadas.

El segundo castillo en la ruta, Qusayr Amra es un capricho, una "delicatessen". A pesar de su reducido tamaño, es quizás el mejor conservado en su interior y ofrece una peculiar visión en sus pinturas, un tanto desenfrenadas, de la vida de algunos gobernantes del islam. En su entrada el castillo, posee un pozo de agua (36 m) con el mecanismo de madera uasado para la extracción que nos permite ponernos en la piel del "burro" que en su día trabajó allí.

En él se pueden ver divertidas pinturas como un oso tocando un instrumento similar al bango, sensuales mujeres en tanga con el pecho descubierto, reproducciones de cómo fue construido y un peculiar mapa del hemisferio norte celeste con peculiares símbolos zodiacales.

Algunas de las imágenes de las paredes llegan a tener carácter sexual como la de la foto, la cual dejo a la interpretación del lector.

Siempre es posible a la salida del recinto disfrutar de un té en la tienda beduina. Esta invitación nos acompanará en muchos puntos del recorrido.


El último de los castillo, Qasr Al Azraq, nos recibe con el siguiente cartel:
"Construido por los romanos: reconstruido por los árabes bajo Izz Ed Din Aybak durante las cruzadas: y usado por Lawrence de Arabia."

De carácter defensivo, se diferencia rápidamente de los anteriores en dos aspectos:
El brillante color negro de sus piedras de basalto, en comparación a los tonos cálidos de las anteriores edificaciones.
El tamaño y robustez. Ejemplo de ello es la puerta de piedra que nos abre paso a la fortaleza.

Dentro no queda mucho de lo que fue este castillo, destacando por su carácter "romántico", la habitación justo sobre la entrada que en su día acogió bajo su techo a T.E. Lawrence durante la revolución arábica.

Dos horas de viaje permiten un cambio radical: el mar Muerto. Es toda una experiencia diferente y divertida disfrutar flotando en sus aguas. Conviene hacer uso de todos los sentidos, en este caso diría que seis:

  • Gusto, el sabor del agua se puede comparar al gusto que dejaría comer una bolsa de pipas con sal. Por cierto, la primera comida en el buffet del complejo es mejor olvidarla, ya tendremos tiempo de disfrutar.
  • Tacto, el agua es algo aceitosa como aceite para la piel. Algunos embadurnan su cuerpo con los lodos negros procedentes de sus fondos.
  • Vista, espectacular la puesta de sol reflejada en el mar. Será la primera pero no la última de estas puestas de tono rojizo que nos regala Jordania. ¡Cuidado con las salpicaduras en los ojos!
  • Oído, disfrutar sin el bullicio de los turistas es todo un placer. Viernes y sábado los hoteles y playas del Mar Muerto suelen estar llenos de jordanos que vienen a disfrutar el día.
  • Olfato, pues la verdad que algunas zonas no olían muy bien.
  • Flotabilidad. La novedosa sensación de flotar sobre el agua es incomparable. Se puede leer, sentar, nadar de espaldas sin problemas, hasta reproducir sin dificultad movimientos de natación sincronizada. Es un buen lugar para realizar divertidas fotografías, eso sí, evitando siempre introducir la cabeza en el agua.
Retorno al hotel Bristol después de una primera intensa, divertida y agotadora jornada, no sin antes una parada para compras de cosméticos en una de las numerosas tiendas que existen a la entrada de Ammán.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Jordania - Día 1 Vuelo a Ammán

En el primero de los intentos de viaje, el vuelo charter ofrecía la ventaja de salir de madrugada y empezar directamente con las visitas a la llegada a Ammán. En éste, en vuelo regular de Royal Jordania con salida sobre las cuatro de la tarde, convierte el día en mero desplazamiento y alojamiento aunque no sé si agradecerlo por la "paliza" que suponen 5 horas en el avión.

Es un vuelo largo en el que nos ha tocado algo de turbulencias. Permite ir leyendo en la guía qué es lo que nos espera: la historia -especialmente la rebelión árabe de 1916- , situación política (conflicto árabe-israelí), geografía de la zona, principales atractivos, etc. Otra alternativa por la que nos decidimos y que recomendaría es disfrutar de la película Lawrence de Arabia durante el trayecto. Tres horas y media que nos introducen con un punto de vista particular a la historia y paisajes del país. No todos, pues parte fue filmada en Almería (1962).

Entre recogidas de maleta, espera por el visado cuyo coste está incluido en caso de grupos grandes, y reparto por hoteles (ver Día 0), llegamos de noche cerrada sin posibilidad de cenar en el hotel aunque, todo hay que decirlo, con la comida del avión ha sido suficiente. Por cierto, la comida en el avión permite probar los vinos jordanos por si alguien quiere comprar posteriormente.
La primera impresión de Ammán, es de una gran y extensa ciudad, con contrastes entre zonas modernas y residenciales, de opulencia y pobreza.

Con mala suerte, en el hotel sólo tienen una habitación de fumadores y el hotel está lleno. Mañana la cambiamos.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Jordania - Día 0 Reino Hachemita de Jordania

Organización

Jordania, ha sido para nosotros un destino marcado por la mala suerte. En el primer intento en Semana Santa, se produce la quiebra la mayorista (DahabTravel) en España y nos deja literalmente de madrugada con las maletas en la cola de facturación. Toda una rocambolesca historia de las que nunca crees que puedes ser protagonista.
En el segundo a finales de octubre, una semana antes de partir nuestra agencia nos informa de la posibilidad de que la estrella del viaje, Petra, puede estar cerrada a turistas. Motivo más que suficiente para tomar la decisión de aplazar el viaje.
Finalmente a la tercera va la vencida pero ¡de qué manera!.

Lo mejor: es un viaje irrepetible a un país que pese a ser en su mayoría desértico posee una historia y patrimonio excepcional. Sólo Petra merece un viaje cómo este.

Para aquellos que les guste la fotografía, volverán con callo en el dedo: paisajes difentes, magníficos colores, reflejos, "efectos especiales" como la flotabilidad en el Mar Muerto, etc.

Lo peor: la logística y organización en Jordania. Ha sido el peor viaje en este sentido que hemos hecho. La dispersión de hoteles conlleva una pérdida de tiempo y acumulación de cansancio en absurdos trayectos, no necesarios con una adecuada organización y/o medios. Más de hora y media de recogida y otro tanto de reparto en Amán, y otra hora en Petra.

Desde luego mi recomendación y lección aprendida, es organizar el viaje por cuenta propia, bien con un coche de alquiler o con un conductor, y en su caso un guía. Jordania, excepción de Ammán por su denso tráfico, parece un país fácil y seguro para moverse. También existen agencias lcoales que pueden contactarse desde España y que organizan el viaje a medida, como Jordan Customized.
Los taxis de color amarillo, son en general baratos, no pasando las carreras al centro de Ammán ni en Petra de 5 DJ. Hay que tener cuidado con los decimales (Fils) del taxímetro.

El recorrido del viaje me parece intenso pero acertado e interesante, con ratos muy divertidos como los que se pasan en el Mar Muerto. Para quien pueda, quizás ampliaría la visita en Petra a 2-3 días e incluiría al final del viaje un par de jornadas de descanso y relajación en el Mar Muerto. Aqaba es otra opción para quienes disfruten con el buceo.

Si se decide por un viaje organizado, todo esta experiencia lleva a plantear preguntas para próximos viajes como:
  • ¿Tamaño del grupo? A pesar del tamaño del grupo no ha habido grandes retrasos ni problemas pero nadie se espera un grupo de 47 habibis con 6-7 programas de viaje diferente en 7-8 hoteles.
  • ¿Horarios de recogidas? No es de recibo, perder casi tres horas diarias recogiendo y dejando gente en hoteles en repetidas e innecesarias llamemos "panorámicas" de las ciudades.
  • ¿Horarios de visitas? En invierno, en Jordania la luz desaparece sobre las 17 y los centros de visita cierran a las 16.
  • ¿Recorridos y desplazamientos? Perder un día de un viaje como éste por hacer de taxi para reducir costes no tiene nombre.
  • ¿Existe un contacto en castellano o inglés en todo el viaje? No se puede enviar un grupo a un viaje de 7 horas con un conductor que no habla ni castellano ni inglés. Y en este punto, me guistaría agradecer a los conductores su profesionalidad.
  • ¿Qué campamento en el desierto?
Como guía, en el viaje hemos utilizado la lonely planet. Bajo mi punto de vista un poco desfasada y fuera de lugar en algunos comentarios.

Fuentes y páginas de ayuda

http://sp.visitjordan.com/ Página oficial Turismo
http://www.losviajeros.com/ (sin lugar a duda la mejor fuente de consulta, especialmente en caso organizar el viaje por cuenta propia)
http://www.descubrejordania.com/ Interesante Blog
Aqaba
Wadi Rum
Wiki como siempre un clásico

Hoteles
En general, los hoteles han estado muy bien por los comentarios del grupo salvo con algún problema puntual rápidamente solucionado. En nuestro caso, el Bristol en Ammán, como el Nabatean en Petra han cubierto las expectativas.
Aquellos que n
o fumen, deben pedir habitación no fumador (no smoking room). En nuestra primera noche en Ammán, no pudimo cambiarla pero el personal del hotel con gran profesionalidad nos ofreció para las siguientes una habitación no fumadores bastante mejor.
En Petra, la mayoría de los hoteles en los que nos alojábamos (Marriot, Panorama, Nabatean, Taybet Zaman) se encuentran en la misma carretera pero alejados unos 5-8 km del centro de Wadi Musa. Merece destacar el emplazamiento de otros dos: el Mövenpick (no el Nabatean) y el Crowne que se encuentran en la misma zona de acceso a Petra.

Diferente tema es la noche en el desierto de Wadi Rum. Como nuestro sabio refranero dice "para gusto hay colores". No se puede esperar una habitación 5* en un desierto. El paisaje, las caminatas, la salida/puesta del sol, las estrellas compensan con creces la carencia de los lujos a los que nos hemos acostumbrado.

Comida
En general toda una delicia, especialmente para aquellos a los que les guste el cordero ya que tendrán la oportunidad de probarlo cocinado de mil maneras: albóndigas, yogurt y hierbas, enterrado en arena, barbacoa, etc.
Destacar un postre tradicional árabe
muy dulce pero delicioso que nos encontraremos frecuentemente: Um Ali.
En general, los postr
es de almendra, pistacho, etc no tienen pérdida para los amantes al dulce.

No debe perderse el té beduino. Su elaboración parece sencilla:
  • Salvia, hojas secas
  • Cardomomo (unas cuantas semillas)
  • Canela en rama ( se abre y rompe la rama en trozos no muy pequeños, depende de la cantidad pero media rama es suficiente)
Finalmente se mezcla todo bien y se guarda en un tarro hermético. Aproximadamente en una semana estará listo para utilizarse en infusión junto a una cucharada de té verde o negro.
[receta extraída del foro losviajeros.com (yasomosdos)]

Ropa
Indudablemente las zapatillas de trekking serán el mejor compañero de nuestros pies en este viaje. No es fácil caminar por arena, ni suelos
/escalones irregulares. En cuanto a ropa, es muy cómodo los pantalones de montaña de verano (desmontables) o de invierno, junto con forros polares o chaqueta para las noches. En el campamento, más de uno, prescindirá del pijama y dormirá con ropa …
Sobre manga larga o corta pues creo que a elección de cada uno pero ya se sabe "donde fueres haz lo que vieres".
Imprescindible protegerse del sol, con lo que no debe faltar en el equipaje el protector solar y una gorra cómoda, pañuelo o similar. Un
a buena idea es comprar los primeros días un pañuelo árabe al estilo local.

Siempre podremos consultar la previsión del tiempo en cualquier página web antes de partir.

Compras
La compra más frecuente serán botella
s de agua, y la verdad, es que pagaremos (1-2 DJ), vamos lo que nos pidan. Es el "coste de la oportunidad", ¿quién renunciaría a un sorbo del preciado líquido elemento después de 800 escaleras al sol?
Madaba, con sus callecitas repletas de tiendas es un buen lugar para regatear y conseguir a buen precio:

  • pañuelos árabes (Kufiyya) entre 4-5 DJ
  • botes de arena (0-1 DJ)
  • mosaicos (de todos los tamaños y precio)
  • muñequitas típicas
  • preciosos huevos de avestruz decorados a mano (entorno a 115 DJ)
  • el puñal jordano (desde 10 DJ los típicos como souvenir en puestos de Petra, a 200-300 DJ em tiendas)
  • plata beduina (desde 1 DJ/gramo en los puestos callejeros)
  • agua del Jordan, que por cierto se vende en España en la tienda del Corte Inglés
  • otros "tradicionales" souvenirs como tiendas beduinas en miniatura, imanes, camisetas, etc
Petra y en particular l
a subida al Monasterio brinda nueva posibilidad al regateo. La parte negativa y triste es ver niños vendiendo recuerdos y hasta trozos de piedra del lugar.
Junto a El Monasterior se encuentra "La tienda de la española", famosa por su aparición en el programa de TV "Españoles por el Mundo".

Sobre productos cosméticos del Mar Muerto, no nos libraremos en caso de viaje organizado de alguna parada en tiendas al regreso de la visita al Mar Muerto. Allí ofrecerán marcas como Dolmen, Re-Life, The Code, Treasury, Rivage, etc.
No hemos parado pero Aqaba, al ser puerto franco ofrece mejores precios, dicen que un 30% inferiores.
La tienda Aldeasa en el aeropuerto, es otro buen lugar para las últimas compras o "librarse" de los últimos dinares. Allí se puede comprar el vino que se prueba en el avión (Monte Nebo) o productos del Mar Mue
rto de la marca Rivage .

En nuestro caso y después del cansancio del via
je, rematamos algunas compras en la misma tienda del hotel de Ammán pues no existía gran diferencia con lo que habíamos visto. No hay un zoco como los que se pueden ver en otros países en Ammán, aunque se encuentran zonas de tienda por el centro de la ciudad y también se puede visitar zonas más lujosas como Wakalat Street y Sweifieh.

Por cierto, en la mayoría de los lugares
nos han aceptado euros como moneda de pago dado que ambas monedas están a la par. Cambiamos algo en el aeropuerto con un cambio bueno pero cobran 5 euros de comisión. Durante el viaje no hemos tenido problemas para cambiar, incluso con el guía.

Cine y video
YouTube es otra buena fuente de información, aunque especialmente en Petra, no refleja lo que nos espera.
A parte de documentales, existen películas ambientadas en Jordania que nos permitirán sumergirnos en la historia y paisaje del país antes de nuestro viaje, destacando sobre todas ellas las 3 horas y media de Lawrence de Arabia.

Otra película, que en el viaje de retorno me sorprendió con espectaculares localizaciones (y gazapos) en Jordania es Transformers 2 con Megan Fox como principal argumento ;-) , con localizaciones exteriores que serán familiares en la visita a Wadi Rum.

Finalmente y quizás por la que más se conozca
recientemente Petra es Indiana Jones y la última Cruzada.