Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

El caprichoso secreto de Madrid

Personalmente, creo que es el parque más bonito de Madrid. El Capricho, situado en la Alameda de Osuna muy cercano al aeropuerto, es un oasis dentro del ritmo de Madrid y parque no siempre conocido del gran público o del turista (¿afortunadamente?).
La primera vez sorprende el contraste de su diseño, edificios, ...  pero sobre todo la gran recuperación ejecutada a pesar de su pasado y papel importante en laGuerra Civil.

Suele pasar desapercibido un pequeño puente de hierro junto al estanque, que tiene el honor de ser el primero en España de su género.

Lugar perfecto para llevar a los niños y, porqué no a amigos y  visitas, sorprendiéndoles con otro Madrid muy lejano del mar de asfalto que le rodea.


PD: sólo abierto en fines de semana y festivos.

martes, 7 de diciembre de 2010

¿Día de lluvia en Madrid? Respuesta de hoy: Faunia

Día festivo -puente- y de lluvia en Madrid, ¿qué se puede hacer con los niños?.

Una buena respuesta a esta pregunta es Faunia. A diferencia del zoo, la mayoría de los animales se encuentran en instalaciones cubiertas lo que en día de lluvia se agradece. Son animales de pequeño tamaño, no esperemos los hipopótamos, osos, etc que se pueden ver en el zoo. Faunia ofrece una visita más cuidada, con entornos adaptados al medio de los animales -menudo calor en la Jungla- y con todo lo necesario para disfrutar de la jornada.
Todo ello dentro de un marco didáctico y de interacción orientado a los niños pero donde los adultos también podemos divertirnos.

Las entradas son un poco caras (unos 25€ adulto) pero no es raro no encontrar algún descuento (18 €) en la oficina, farmacias, etc o comprándolas en su página web. Niños menores de tres años tienen acceso gratis, siendo ésta una buena edad para su primera visita.

La visita puede durar varias horas (4-5 en nuestro caso) , asistiendo a los espectáculos vivos que se ofrecen, entre los que destacaría las siempre simpáticas focas y osos marinos en el Teatro del Lago. La larga duración, que en nuestro primera visita no esperábamos, implica plantearse la comida en Faunia, bien en alguno de los restaurantes (restaurante buffet, hamburguesería o máquinas) o alternativamente llevarse algo. En su página web ofrece algunos bonos que incluyen comida.

El recinto, es laberíntico pero bien indicado en los carteles que aparecen con información de ruta y distancias. Por cierto, a la entrada se vende el plano -detalle feo, podían regalarlo- pero casi no lo utilizamos, principalmente debido a la lluvia y la claridad de los postes de información. Es importante planificar la visita en función de los espectáculos para evitar recorridos innecesarios por el parque, no tan pequeño como pueda parecer a primera vista.

¿Qué nos encontraremos?

En primer lugar, sorprenden los numerosos ani
males que se encuentran en libertad en el parque y con los cuales se puede interactuar, lo que divierte enormemente a los niños. Extraños patos con llamativos colores, los siempre elegantes flamencos, curiosos pelícanos acercándose en busca de comida o los juguetones perros de las praderas corriendo junto a los niños, todo ello en libertad.
Las zonas cerradas, permiten observar los animales en entornos muy similares a su hábitat natural. Aquí nos encontraremos, entre otros, la espectacular Jungla con exóticos animales o el acuario donde los grandes peces nos rodearán con su lento nado. Pero quizás el más destacado hábitat es el Ecosistema de los Polos, donde fácilmente entenderemos el origen del apelativo de "pájaro bobo" otorgado a los pingüinos.

El Mundo de la Noche, la Casa de las mariposas, el Bosque Africano son algunas de la áreas donde disfrutaremos de curiosos animal es de manera didáctica y cuidados parece, con especial cariño.

Finalmente, dos zonas no tan pobladas pero que no se debe perder: la mina (Misterios bajo la tierra) y los dinosaurios (Evolución). La mina permite recorrer el subsuelo de una mina ficticia, observando diferentes reptiles, anfibios de lentos y tranquilos movimientos en penumbra, lo cual en día de pocos visitantes puede asustar. Contrasta con la cercana exposición dedicada a los grandes pobladores de la Tierra: los dinosaurios, Godzilla incluido.

Se me olvidaba, la zona de incubación donde especialmente los niños "alucinarán" viendo los pollitos salir del cascarón, "en vivo y en directo".

Como para gustos hay colores, y sino que se lo pregunten a los papagayos de la zona cálida, particularmente tengo que decir que la visita me sorprendió gratamente, a pesar del desapacible tiempo. Pero los grandes protagonistas son los niños que pueden disfrutar corriendo junto a los animales a la par que aprenden en un entorno con una gran orientación didáctica.


PD: no olvidar la cámara de fotos en casa. Dejo alguna muestra lo que podremos fotografiar aunque los interiores y el pésimo día no fueron los mejores ayudantes.



jueves, 19 de agosto de 2010

Oviedo: ¡qué guapa yes!

Paseo veraniego por el centro de Oviedo: ¡cada día más guapa!.



PD: "Si una imagen vale más que mil palabras", ¿cuánto vale una presentación como ésta?

Apoya Oviedo 2016

miércoles, 4 de agosto de 2010

El Gran Viaje Rojo: sueño cumplido

Esta vez no me refiero a un viaje tradicional, ni a la China comunista ni a Rusia.

No llega a cinco minutos pero es uno de los "cruceros" que muchos aficionados al motor han deseado: viajar al volante de un Ferrari.

En la foto cinco ferraris o lo que es lo mismo:
  • Más de un millón de euros
  • Más de 2000 caballos
  • Más de 300 Km/h, o eso dice la descripción técnica -a tanto no llegamos-.
  • Ante todo, y que no suene cursi, Millones de ilusiones cumplidas
La primera impresión al sentarse es la sencillez de su interior, que contrasta con cada detalle de su exterior: sus impresionantes frenos, su motor, sus escapes, su difusor, ... y como no, su rojo FERRAAAAAAAAAAAAAAAAARI.
Levas presionadas, botón de encendido y empieza el concierto. Una pena que los escapes estén silenciados debido a las restricciones de sonido del circuito. No importa pues llega la lluvia de nuevas sensaciones con sus 500 CV empujando sin notar el desniveles como la Rampa Pegaso o sus impresionantes frenos parando el coche en nada.

Qué corto se hacen las dos vueltas, especialmente con la recta principal "maquillada" con una chicán que no permite comprobar si las especificaciones técnicas estaban en lo cierto.

Y ante la pregunta que todo el mundo hace, ¿qué velocidad alcanzaste?. Sinceramente el velocímetro no se encuentra dentro del campo visual cuando te pones por primera vez al volante de esta maravilla. Sino que se lo pregunten a la compañera que decidió darse la vuelta a modo de paseo a 50 Km/h, quizás es la persona que más disfrutó (mentira!!!).

Formula GT lo organiza por unos 100 euros por dos vueltas, al menos tarifa en el circuito. Aquí se pueden consultar las próximas fechas, merece la pena la oportunidad de darse este capricho único en la vida. Apuntad: ¡es un buen regalo!

sábado, 31 de julio de 2010

La Granja de San Ildefonso (Segovia)

Desde mi primera visita al Palacio de La Granja de San Ildefonso he tenido el gusanillo de ver el jardín con sus fuentes en funcionamiento y, por fin, hemos tenido suerte. Después del corderito de rigor en Torrecaballeros, en la taquilla del Real Sitio nos comentan que esta noche se encienden la fuentes a las 22:30. Al final, se quedó en una, la de los Baños de Diana pero más que suficiente.

El parador una auténtica delicia, con unas instalaciones -piscina, spa, padel cubierto, etc- que permiten disfrutar de un merecido descanso. No me puedo olvidar de algo que por mil veces dicho no debe repetirse: exquisita su gastronomía.

Ya sólo queda verlo nevado.

jueves, 13 de mayo de 2010

"Hoy Voy al Tenis" a ver a Federer

Si hace unas semanas, la sorpresa fue disfrutar del número UNO de la ópera, Plácido Domingo, toca como dicen las entradas "Hoy Voy al Tenis". Nada mejor que otra primera vez, disfrutando de otro número UNO: Roger Federer.
El atasco de entrada se olvida rápidamente sólo con ver las impresionantes instalaciones -¿despilfarro o privilegio para Madrid?.
Hoy la Caja Mágica está ya cerrada por la amenaza de tormentas. Es una pena no poder ver el magnífico techo móvil en acción.

Y empezamos la jornada de noche con el partido de las chicas donde Jelena Jankovic no da tregua a nuestra Anabel Medina. El directo supera a la TV y quizás lo primero que impresiona es el físico de las jugadoras -¡no pensemos mal!-, en particular la musculada espalda de Jelena y no menos las piernas de Anabel. Pero rápidamente la atención se centra en la potencia de golpe. Increíble la velocidad de la bola que a veces casi no permite ni apreciar el lugar de bote. No sorprende los problemas de cuello que suelen padecer los jueces de silla.
Si la pista de tierra es la superficie lenta, ¿cómo será ver un partido en hierba?.

Y llega la hora de Federer contra su compatriota Stanislas Wawrinka.

Empieza el partido con la falsa esperanza de poder disfrutar de un encuentro largo tras la rotura de Wawrinka en el primer juego. Rápidamente Rogelio, como le gritan desde las gradas, empieza a demostrar porqué es el número UNO:

Qué saque !!!!!
Qué derecha !!!!
Qué revés cortado !!!!
Qué control en la dejada !!!!
Qué potencia de golpe !!!!
...
pero sobre todo, qué elegancia !!!
Pero, ¿qué es lo que no hace bien?. Todo parece sencillo hecho por él.

La esperanza dura tan poco como el partido. Paliza de Federer y a la siguiente ronda "sin despeinarse".

PD: cómo no, desfile de famosos por el recinto. La infanta, ex jugadores del Madrid, Tiriac de profesión padre -33 hijos- y millonario , ...

domingo, 31 de enero de 2010

Próxima Parada ... ¿Chamberi? (Andén Cero)

En pleno centro del Madrid más castizo se encuentra uno de los llamados lugares olvidados de la capital: la estación de Metro de Chamberí. Localizada en la plaza que le da nombre, esta estación abandonada en los 60s ha sido rehabilitada como múseo para recordarnos como era el Madrid y su red de transporte subterráneo.
El recorrido por Andén cero empieza con un video de 15 minutos sobre la historia del Metro, desde su primera línea hace casi un siglo, hasta las últimas y modernas líneas obra de los "topos".

Lo primero que choca es el blanco y luminoso color de sus azulejos, hoy sustituidos por los modernos y más funcionales paneles metálicos.

Pasadas las taquillas, hoy ya casi olvidadas en la moderna red, y tomando el tunel dirección a Cuatro Caminos se accede al pequeño andén, motivo por el cual la estación dejo de ser funcional para los nuevos y más largos convoyes.

Sin dudar, lo que más sorprende son las paredes azulejadas con anuncios de empresas que en su mayoría no han llegado a nuestros días. Es curioso ver números de teléfono de 4 dígitos, productos "purgantes ya desaparecidos, símbolo de la velocidad a la que avanzamos.

Finalizada la visita, la plaza es un buen lugar para tomarse una caña y disfrutar de la zona y porqué no, comer también en el restaurante del mismo nombre.

martes, 5 de enero de 2010

Córdoba. Día 3: Contrataste Lujo vs Austeridad

Sin prisas y con las dudas por el tiempo, hay cambio de planes para este día. Inicialmente, pensábamos visitar la excavaciones de Medina Azhara pero con lo que ha caído y las previsiones no apetece.
Desayunamos en la Taberna del Mercado de Artesanía de Andalucía (80) repitiendo menú (3,80€).

En primer lugar bordeamos el Guadalquivir hasta el Molino Martos (38) y pasa lo que tenía que pasar: no está visitable por inundación. La sala de molienda con sus diez piedras está anegada por las aguas del Guadalquivir de forma similar al Molino de San Antonio (10). Irrepetible la visita a Córdoba, seguro que pocos la han visto así. Agua bendita!
Desde aquí, subimos hasta el barrio de Santa Marina con su bonita plaza dedicada a Manolete o su imponente Torre de la Malmuerta.
Cerramos la mañana con la visita "lujosa" del día al Palacio de Viana. Increíble que en los años 80 aún viviesen así. Sacrificar la comodidad por aferrarse a este tipo de lujo no es lo que esperábamos de un palacio. Con la visita a sus doce patios y a su jardín hubiese sido suficiente.

Hora de comer y para cerrar el viaje no podíamos pasar sin la tradicional ronda de tapas. Primero en un clásico de la ciudad como es la Taberna Sociedad Plateros con una nueva versión de la berenjena y como no, otro salmorejo, ¿se nota que nos gusta?. Ya reventando, no podíamos irnos sin probar la que dicen es la mejor tortilla, en la Taberna Santos, junto a la Mezquita. La verdad, es que nunca he probado semejante tortilla con al menos 10 cm de grosor.
Paseando de regreso através de La Judería aparece una preciosa calleja cerrada por rejas junto a la c/Cabezas: Cja. D Los Arqvillos, casi se nos pasa.

En una de las arterias comerciales, la Av. del Gran Capitán, mientras los cordobeses apuran las últimas compras de Reyes, visitamos las iglesias fernandinas de San Hipólito (65) y la Iglesia de San Nicolás de la Villa (63) con su peculiar torre hexagonal.
Se acaba el viaje pero antes de recoger las maletas, el que haya estado en Córdoba echará en falta dos últimas visitas:
La Sinagoga
Casa Andalusí (2,5€)
Ambas localizadas junto al hotel son buenos representantes de Córdoba en nuestra despedida. La Casa Andalusí, con sus pequeñas estancias cargadas de recuerdos (¡anda si los venden!) y su pequeño patio, contrasta con el Palacio de Viana incluso en el tiempo que dura la visita, apenas 10 minutos.

Paseo en medio de la cabalgata de reyes hasta la estación para coger el AVE, no sin antes una compra final de un par de botellas de fino.
A ver lo que nos traen los Reyes Magos mañana.

Visitas del día (Plano):
80, 38, 88, 87, 95, 96, 94, 93, 76, Taberna Plateros y Santos, 62, 63, 64, 65, 66, 17, 18

¡70%!

lunes, 4 de enero de 2010

Córdoba. Día 2: Nos hemos perdido ¿Galicia o Andalucía? Mezquita, Judería y San Basilio

Madrugón para aprovechar el día y la entrada gratuita a la Mezquita (1) de 8:30 a 10:00.
Indescriptible es un tópico totalmente aplicable pues es difícil dibujar con palabras lo que espera en la mezquita. Sus dimensiones, la repetitividad de sus columnas, el contraste de su catedral central y capillas, la riqueza de sus arcos, sus colores, la iluminación, ... Uno no se cansa de disparar fotos.
Después de vueltas y vueltas, arcos y arcos, parece que se sale hipnotizado, sensación que desaparece en su Patio de los Naranjos.
Allí, la torre ofrece un de sus mejores perspectivas.

Después de la visita, culmen de todo viaje a Córdoba, cargamos las pilas con un clásico de nuestra gastronomía en el Horno San Luis (4,90€): desayuno con zumo, tostadas con tomate y aceite, cafetito.

Pero, ¿estamos en Galicia o Andalucía? Creo que pocas veces se puede visitar Córdoba en estas condiciones. Las gárgolas parecen surtidores de agua que escupen agua a varios metros y los paraguas no son menos, chorreando constantemente. Hacía tiempo que no veíamos llover así.
Si el anterior día vino marcado por la sucesión de plazas, hoy La Judería deja paso a sus estrechas calles como la
Calleja de las Flores, con una de las fotos más típicas de Córdoba con la torre de la Catedral al fondo. Es de agradecer el esfuerzo por hacer honor a su nombre, manteniendo el color con flores de Pascua. ¡Cómo debe ser en Mayo!
Desde aquí se tiene acceso a Meryan, taller de cuero con auténticas obras de arte sobre este material y con la posibilidad de visitar su cuidado patio.
Otro ejemplo es la Calleja del Pañuelo (c/ Pedro Ximénez), donde un día como hoy su estrechez obliga a mojarse, pues como su nombre indica con un ancho de un pañuelo difícilmente el paraguas pasa.

Antes de comer, nos acercamos hasta el Barrio de San Basilio pasando junto a las Caballerizas reales, donde en su cartel leemos un nombre que es familiar de la novela de Falcones: Diego López de Haro.
La sencillez y blanca austeridad de sus calles nos llevan hasta la Puerta de Sevilla donde nos cae el gran diluvio, momento que aprovechamos para tomar un finito en la Taberna La Viuda. Seguro que no faltarán un par de botellas de finito en la maleta de vuelta. Volvemos a La Judería a través del acalle que da nombre al barrio, parando en la Casa Nº 17 , premiada por sus floridas ventanas.

Es hora de pegarse otro homenaje, hoy en El Churrasco (c/Romero). El salmorejo no llega al nivel de ayer, es lo que tiene empezar por lo mejor, pero la propuesta de combinación con berejenas le da su toque diferente. El churrasco, solomillo de cerdo pero cocinado de diferente forma al gallego y con salsas árabes, es impresionante.
La leche frita compite de tú a tú con la del día anterior y además en porciones casi exageradas. Totalmente recomendable, sin que se pueda entender opiniones como las que aparecen en Tripdvisor. Lo bueno y lo malo de las redes sociales.
Por cierto, sobre 30€ (sin vino), vamos bajando.

Y empieza la parte de relax del viaje con una buena siesta en el hotel antes de ir a los baños árabes, Hammam. Ritual de piscina templada, fría, caliente y baño turco cada cinco minutos para finalizar con el plato fuerte: masaje relajante, del que realmente cuesta levantarse de la camilla. ¡Te deja como nuevo!

Antes de volver al hotel, último esfuerzo estomacal para tomarse otro de los clásicos: unas berenjenas con miel, sorprendente pero rica combinación.

Visitas del día (Plano):
1, 23, 26 57, 58, 11, 12, 13, 103, El Churrasco, Baños Hammam

¡Ya estamos por el 50%!

domingo, 3 de enero de 2010

Córdoba Día 1. Alcázar, Gastronomía

Casi cayendo de la cama y ya estamos en Córdoba. Los trenes rápidos, AVE o Altaria, son una maravilla. Permiten viajar cómodos y descansados a Córdoba en menos de dos horas.
Adicionalmente, para visitar Córdoba el coche no aporta mucho, sino todo lo contrario, con lo que el tren se convierte en el mejor medio para acercarse hasta la ciudad califal.

No hay que perder un minuto dado que domingo y lunes son días bastante malos por el cierre de museos y monumentos.
Y todo ayuda, en la misma estación central de tren existe una Oficina de Turismo, justo para pedir un plano de la ciudad. Plano, que por cierto está muy bien y utilizaré como referencia (números del final de la entrada) para apuntar las visitas de cada día. Ya de mano impresiona el número de puntos y monumentos recomendados en el plano, nada más y nada menos que !!! 103 !!!.

Pasado el Paseo de la Victoria desde el cual se accede al casco antiguo, y ya en pleno corazón de La Judería, la entrada por la calle Judíos resume parte de lo que espera en Córdoba:
  • su mezcla de culturas con la Sinagoga como representante de un rico pasado cultural
  • el cuidado blanco de casas y verdes patios de la Casa Andalusí
  • su oferta gastronómica con sus clásicas tabernas
  • y vaya, las obras que no puede faltar en todo viaje, en este caso en el Museo Taurino.
La mañana tiene un claro destino: el Alcázar de los Reyes Católicos (2) hogar de reyes donde Cristobal Colón consiguió permiso/financiación para el viaje, con posiblemente, más impacto de la historia de la Humanidad. Es un buen lugar para empezar a ubicarse en la ciudad con las vistas a ambos lados del río Guadalquivir desde sus torres . Pero sin lugar a dudas destaca su jardín, colorida mezcla del verde de setos, amarillo de sus limoneros y naranja de sus naranjos, todo un festival para la vista.

En el Puente Romano (3) y en dirección a la Torre de la Calahorra (4), no dejan de sorprender los molinos en medio del cauce, particularmente en estas fechas donde el río inunda todo. La exposición de la torre ofrece un primer acercamiento a la mezcla cultural que ha rodeado la historia de Córdoba, con unas magníficas vistas sobre el Guadalquivir.
Desafortunadamente más obras. En esta ocasión en la ribera del Gualdalquivir que no permiten aproximarse al Molino de la Albofalia (9) con su enorme rueda vertical.

Para la primera comida Bodegas Campos (C/ Lineros 32) recomendado por cualquiera que preguntes o foro sobre Córdoba. El restaurante en sí ya merece una visita.
Fácilmente por encima de 50 €/pax pero sólo por el salmorejo merece la pena. Como dice el anuncio, posiblemente el "mejor Salmorejo del mundo" y creo que no sólo lo digo yo. Nosotros no nos atrevimos pero al que le guste el rabo de toro, aquí tiene un buen punto de referencia.

Con todo ya cerrado es un buen momento para pasear tranquilamente por las calles de Córdoba, repletas de plazas que van apareciendo en el recorrido.
  • Plaza del Potro (32) con su pequeño potro y el famoso Museo de Julio de Torres, "pintor de la mujer española"
  • Plaza de la Corredera donde el nazareno, protagonista de la novela La Mano de Fátima, labró parte de su suerte. A su salida, otra muestra de la singularidad de esta ciudad: las columnas roma
  • o la Plaza de Fuenseca, con su particular historia que le da nombre
  • Y quizás destacaría la Plaza de Capuchinos, con su acceso por la Cuesta de Bailío y sus imágenes de Semana Santa . Llegamos a la hora justa para ver el Cristo de los Faroles con el cambio de luz natural a artificial.
Comienza a llover, tónica del viaje, y en el camino de vuelta al hotel "completamos visita" algunos de los puntos recomendados, como la casa natal de Manolete, símbolo de una ciudad marcada por la tradición del toreo.

Visitas del día (Plano)
2, 9, 3, 4, 10, 25, 27, 28, Bodegas Campos, 32, 31, 30, 29, 33, 45, 46, 47, 48, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 89, 90, 91, 92, 67, 69, 70, 53, 52, 51 55, 61

¡ 40 % de recorrido hoy !

domingo, 20 de diciembre de 2009

Córdoba Día 0

Por una vez, vamos a intentar preparar el viaje con un poco de tiempo que llegan las fiestas y nos pilla el toro. Y nunca mejor dicho en una ciudad con la tradición taurina de Córdoba.

En este viaje hemos descubierto una herramienta impresionante: Bing de Microsoft que ya permite ver a vista de pájaro algunas ciudades como Córdoba. Espectacular vista de la ciudad que anticipa lo que es Córdoba.
Ayuntamiento de Córdoba y en particular la página oficial Turismo Córdoba, muy útil y desde donde se pueden descargar planos, rutas, horarios, etc.

Una visita a Córdoba bien merece desenterrar algunos conocimientos de nuestra Historia. No hace falta buscar en los libros de BUP, con darle a la palabra mágica WikiPedia ya está:
Córdoba
Centro Histórico
Mezquita
Judería
y un buen momento para repasar la arquitectura de España
Puente Romano
Molinos
Medina Azahara

Logística
Córdoba puede recorrerse perfctamente andando, con lo que el coche puede quedar en casa. La mejor opción es el tren, AVE donde con tiempo se pueden encontrar buenas tarifas (Estrella).
Hotel en el centro, Hotel NH Amistad


Información en la Web
Dónde comer, puntos de interés:
Foro Córdoba y Provincia
Foro Fin de Semana en Córdoba
Foro Cordobeses
Blog sobre Córdoba
Como otras ciudades (Oviedo, etc) , Córdoba empieza a tener una Wiki particular: la Cordobapedia.
Historia:
Blog con detalles y leyendas de la historia y patrimonio cordobés
Artecordoba uno de los mejores sitios y referencia para leer sobre la historia de Córdoba

Actividades
Baño en Hamman
Visita a Medina Azahara
Leer la novela La Mano de Fátima donde reconoceremos muchos de los lugares y personajes en la Córdoba del siglo XVI.

Por cierto, el recorrido dejándonos llevar por el plano de la Oficina de Turismo, es muy similar al publicado por la Guía Repsol

sábado, 19 de diciembre de 2009

Madrid desde el Aire

Madrid desde el Aire
No, no es el título de un programa de televisión, ni he volado en globo sobre Madrid, es más fácil. Es una posibilidad que se abre hoy en día para todo el mundo desde su casa. Con esta entrada os propongo que viajéis conmigo sin levantaros del asiento y todo ello gracias al recientemente lanzado Bing 3D . Este nuevo buscador de Microsoft, ya permite recorrer desde el aire muchas ciudad europeas y americanas disfrutando de vistas sólo al alcance de muy pocos hasta la fecha.

Como ejemplo y también para presentar las capacidades de Bing vamos a dar un paseo por el centro de Madrid y que me perdonen los castizos si el recorrido o ruta no es el mejor.

En primer lugar, despegamos lanzando Bing Maps en nuestro navegador http://www.bing.com/maps. Indicamos en la búsqueda Madrid y maximizamos el navegador pulsando F11.
Su aspecto inicial recuerda los mapas y guías de carretera de toda la vida pero está muy lejos de todo eso.
Abrimos la pantalla a la izquierda con el símbolo "<". En el icono Aerial seleccionamos "Bird's Eye" (vista de pájaro) y .... Increíble la panorámica sobre Callao (la plaza antes de la reforma recientemente inaugurada). Aún podemos aumentar el zoom y con las funciones de spin (giro) ver en todo su esplendor una de las principales calles comerciales: Gran Vía.

Como si de un paseo se tratara bajamos por la calle Preciados dejando el FNAC a la izquierda y llegamos a la Puerta del Sol. La foto es de la época de obras. No hay viaje sin obras y este no iba a ser menos. Aún no tenemos la nueva estación: ¿cada cuánto actualizarán las fotos?.
Seguimos el recorrido por la peatonal Calle Arenal, girando hasta el Monasterio de las Descalzas. Continuamos hasta Ópera desde accederemos, sin duda, por la mejor vista al Palacio Real. Allí se puede visitar la Catedral de la Almudena y los maravillosos jardines de Sabatini (¿una Madripedia?) a su izquierda.
Desde aquí tenemos dos alternativas: regresar para dirigirnos al Museo del Prado o si tenemos tiempo seguir hasta, para mi, el monumento con más encanto de Madrid: el Templo de Debod.
Subiendo (norte) por la calle Bailén hasta la Plaza de España y desde allí girando al oeste se llega al Parque del Oeste donde se ubica el templo egipcio y quizás una de las mejores vistas panorámicas de Madrid.Regresamos al Palacio Real, y en dirección este subimos por la Calle Mayor con dos paradas imprescindibles: el antiguo ayuntamiento y el Mercado de San Miguel que en poco tiempo vuelve a ser un clásico de Madrid. ¿Quién se puede resistir a tomar algo en sus renovados y actuales puestos?Pasado el mercado llegamos a la Plaza Mayor siempre llena de vida y actividad. Una pena que no se pueda ver sus fachadas en Bing, seguro que en una próxima versión. Sí que podemos verla en tres dimensiones en MadridVirtual.
Volvemos a la Puerta de Sol y tomamos la Carrera de San Jerónimo (este) hasta la plaza de Canalejas y por la Calle Príncipe (sur) accederemos a la Plaza de Santa Ana. Merecido descanso para tomar una caña bien tirada. Aquí se encuentra otra de las vistas más espectaculares de Madrid desde la terraza de Penthouse aunque creo que sólo de noche y previo pago de entrada.
Bajamos (este) paseando tranquilamente por la Calle Huertas, típica zona de la noche madrileña, hasta llegar al paseo del Prado donde encontraremos el museo del mismo nombre.
Dirección norte por el Paseo del Prado encontraremos con la Fuente de Neptuno, un poco aburrida por la falta de celebraciones, junto a dos de los grandes hoteles de Madrid El Ritz y El Palace. A su lado el Congreso de los Diputados y el Museo Thyssen.
No hemos bajado hasta la Estación de Atocha (sur del Paseo del Prado) con su jardín tropical o tampoco al Museo Reina Sofía, visita imprescindible para ver el Guernica.

Dirección Norte, llegaremos a la diosa de Madrid y del madridismo: la Fuente de Cibeles que se ha sabido rodear por los poderes del país como el Banco de España -oeste-, Ejército -noroeste-y el Ayuntamiento (Palacio de Telecomicaciones) -este-.Para acabar el recorrido, tomamos una de las principales y más castizas arterias de la ciudad, la calle Alcalá, cerrando simbólicamente el recorrido através de la Puerta de Alcalá.Al norte de la Puerta, el eje comercial de Madrid con la calle Serrano en el perfectamente cuadriculado barrio de Salamanca. Al sur, podremos acceder a uno de los pulmones de la ciudad, el Parque del Retiro.

Dos muestras más de esta impresionante tecnología (sólo de la tecnología Bing, no se malinterprete):

El estadio del Real Madrid: Estadio Santiago Bernabeú


Las nuevas torres del norte del Paseo de la Castellana aún en construcción, lo que sitúa las fotos en casi dos años atrás

Lo que en "turismo virtual" nos ha llevado treinta minutos se convierte en una de las rutas a pie o bien en metro más bonitas que se pueden hacer por el Madrid más turístico. Bien merece ser regada con alguna cañita por el camino, tapa y como no una tranquila visita a cualquiera de los museos si el tiempo lo permite, el de reloj, o el metereológico nos obliga.

Por cierto, si vives en Madrid, Sevilla, Córdoba, Oviedo, Pamplona, Barcelona, etc. intenta buscar tu casa.

PD: al final me he aprendido las calles del centro de Madrid.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Tenerife Día 5: El Teide

La Isla ya nos había sorprendido varias veces con paisajes como Los Gigantes, Punta Teno o Masca pero El Parque Nacional del Teide todavía lo supera.

Unos recomiendan subir por el Valle de La Orotava (TF-21), otros desde La Laguna (TF-24) pasando por La Esperanza. Debido a lo apurado del día, cogemos la subida directa desde el sur por Vilaflor (TF-21). Casi una hora de curvas aunque buena carretera, rodeado por un denso pinar hasta que repentinamente desaparece todo rastro de vegetación.
Dado que accedemos al parque por el sur, el recorrido que hacemos es el inverso a lo habitual accediendo por el Portillo.

En el primer mirador en las Cañadas, Llano de Ucanca, con las masas de lavas de no tan lejanas erupciones, nos encontramos con una pequeña oficina de información. ¿Vacía?. No la chica estaba en el coche, supongo que al abrigo de la calefacción pues la tenmperatura no pasa de 5ºC.

Segunda parada en el cruce del parador, en los Roques de García. Aquí una de las imágenes más típicas del parque, el Roque Cinchado parece hipnotizado y vigilante ante una próxima erupción de El Teide. En el llano, la lava dibuja caprichosas formas como la Catedral.

Pues se cumple el refrán, a quién madruga .. no pilla colas. Son las 10 más o menos y prácticamente aparcamos a la puerta del teleférico (25€) . Parece que en días punta hay colas de casi una hora, hoy sin apenas espera llega la cabina y estamos rumbo a la cumbre.
Con un poco de respeto por la subida de 2000 metros a unos 3500 metros en pocos minutos llegamos a la cumbre de El Teide.

Entorno a cero grados y algunos turistas en pantalón corto y chanclas. ¿Qué esperaban, una piscina con tumbonas?
El acceso a la cima está limitado a un cupo de unas 200 personas día. Sin permiso no es posible subir a la cima y es necesario una semana por email para tramitarl. Ya no tuvimos tiempo de solicitarlo.


Tomamos el sendero 12 en dirección al Pico Viejo, volcán que arrasó Garachico en el siglo XVIII.
Son increíbles las vistas desde este punto, espcialmente del viejo volcán. Afortunadamente, el típico mar de nubes formado por los aliseos, no es muy denso con lo que se puede observar prácticamente todas las islas del archipiélago.
La vuelta en subida hace sentir la falta de oxígeno. Sin prisa pero sin pausa retornamos al teleférico para coger el sendero 11 que rodea el Teide hasta el Mirador de la Fortaleza. Éste debe su nombre a una formación que se puede observar desde él.
Regresamos con cuidado por el hielo acumulado en la sombra y bajamos disfrutando del soleado descenso.

En la base de El Teide sorprende la llanura casi desértica donde el tajinaste erguido y con vivos colores en verano, ahora en invierno y muerta la planta, ya sólo muestra su esqueleto.

Merece la pena parar en la Centro de Visitantes del Portillo para ver el video explicativo de la sorprendente formación de la Isla y la curiosa forma de recoger agua con las galerías o minas de agua.

Una pena no poder disfrutar de una jornada recorriendo alguna de la rutas que discurren por el parque.

Ahora sí, bajada por el Valle de La Orotava con prisa pues hay que rodear (1h 30 mi aprox.) media isla para llegar al Aerpuerto Sur.

Buena carretera y mejores vistas aunque los frenos del Ibiza suenan un poco raro.